martes, 6 de septiembre de 2011

Banco Provincia San Antonio De Areco


En la década de 1880, con la fundación de la ciudad de la Plata , se concretaron dos notables obras arquitectónicas: las casas matrices del Banco de la Provincia de Buenos Aires y del Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires; situadas en manzanas contiguas, sobre la Avenida 7; ambas fueron proyectadas por lo arquitectos Juan A. Buschiazzo y Luis A. Viglioni; en los dos casos se trata de volúmenes de fuerte definición perimetral, rodeados de jardines al igual que los demás edificios públicos de la ciudad, y compuestos en estilo Renacimiento italiano y en escala monumental.
La casa matriz del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en La Plata , esta resuelta en dos plantas monumentales (parcialmente modificadas en las décadas del 30 y del 40); el cuerpo principal sobre la Avenida 7, contiene las áreas de vestíbulo, gerencia y Directorio (esta en planta alta); sigue el gran salón operativo, de doble altura, y en el cuerpo posterior, sobre la calle 6, se había establecido originalmente la vivienda para el presidente del Banco, con un patio central; después fue desafectada de ese uso y, finalmente su superficie fue anexada a las áreas operativas.
El Banco Hipotecario de la Provincia seguía, en su resolución original, un planteo tipológico diverso, por cuanto continuaba un esquema palaciego, italianizante, con dos grandes patios sucesivos, en torno de los cuales se organizaban los diversos despachos y otras dependencias. Claro está que un Banco Hipotecario como el que nos ocupa, que canalizaba la mayor parte de su operatoria a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires y de su estructura orgánica, por lo cual carecía de sucursales y constituía, básicamente, un ente resolutorio y administrativo, no requería del gran salón operativo, toda vez que su relación con la clientela era sumamente limitada y generalmente indirecta. El catastrófico efecto de la crisis de 1890 determinó la moratoria y, varios años después, el cese de las operaciones del Banco Hipotecario provincial, por lo cual su edificio fue cedido a la Universidad Nacional de La Plata , que aún lo ocupa, aunque lo ha alterado y degradado considerablemente.



lunes, 5 de septiembre de 2011



En la década de 1880, con la fundación de la ciudad de la Plata , se concretaron dos notables obras arquitectónicas: las casas matrices del Banco de la Provincia de Buenos Aires y del Banco Hipotecario de la Provincia de Buenos Aires; situadas en manzanas contiguas, sobre la Avenida 7; ambas fueron proyectadas por lo arquitectos Juan A. Buschiazzo y Luis A. Viglioni; en los dos casos se trata de volúmenes de fuerte definición perimetral, rodeados de jardines al igual que los demás edificios públicos de la ciudad, y compuestos en estilo Renacimiento italiano y en escala monumental.
La casa matriz del Banco de la Provincia de Buenos Aires, en La Plata , esta resuelta en dos plantas monumentales (parcialmente modificadas en las décadas del 30 y del 40); el cuerpo principal sobre la Avenida 7, contiene las áreas de vestíbulo, gerencia y Directorio (esta en planta alta); sigue el gran salón operativo, de doble altura, y en el cuerpo posterior, sobre la calle 6, se había establecido originalmente la vivienda para el presidente del Banco, con un patio central; después fue desafectada de ese uso y, finalmente su superficie fue anexada a las áreas operativas.
El Banco Hipotecario de la Provincia seguía, en su resolución original, un planteo tipológico diverso, por cuanto continuaba un esquema palaciego, italianizante, con dos grandes patios sucesivos, en torno de los cuales se organizaban los diversos despachos y otras dependencias. Claro está que un Banco Hipotecario como el que nos ocupa, que canalizaba la mayor parte de su operatoria a través del Banco de la Provincia de Buenos Aires y de su estructura orgánica, por lo cual carecía de sucursales y constituía, básicamente, un ente resolutorio y administrativo, no requería del gran salón operativo, toda vez que su relación con la clientela era sumamente limitada y generalmente indirecta. El catastrófico efecto de la crisis de 1890 determinó la moratoria y, varios años después, el cese de las operaciones del Banco Hipotecario provincial, por lo cual su edificio fue cedido a la Universidad Nacional de La Plata , que aún lo ocupa, aunque lo ha alterado y degradado considerablemente.